Ir al contenido principal

Harun Farocki - Stilleben (1997)


Naturaleza muerta/Still Life
Deutsch (Dual:English,Français) | Subs(srt):English,Castellano,Ruso 
56 min | XviD 640 x 480 (4:3) | 1791 Kbps | 128 kbps (x3) mp3 |  25 fps
857 MB + 3% recuperación/recovery
http://www.imdb.com/title/tt0122734/
 
Hay mucho más en común de lo que podría suponerse entre la tradición de la pintura flamenca y su descripción de los objetos cotidianos (la llamada “naturaleza muerta”) y la fotografía publicitaria contemporánea. Farocki desarrolla este planteo provocador a partir de tres secuencias que describen de qué manera se fotografía hoy una tabla de quesos, unos vasos de cerveza y un reloj de lujo. Y descubre cómo, aplicando técnicas muy similares a la de los pintores de caballete del siglo XVII, los publicistas de hoy consiguen hacer de meros artefactos de consumo objetos del deseo y la adoración. (FILMAFFINITY)
According to Harun Farocki, today's photographers working in advertising are, in a way, continuing the tradition of 17th century Flemish painters in that they depict objects from everyday life - the "still life". The filmmaker illustrates this intriguing hypothesis with three documentary sequences which show the photographers at work creating a contemporary "still life": a cheese-board, beer glasses and an expensive watch. (Harun Farocki official site)
<<Just as seventeenth-century paintings portrayed the things of everyday life—food, drink, tableware—as still life, in today’s advertising industry, a great expenditure of money and effort and a high degree of specialization are put into producing photos of goods. The aim is that the various potential interpretations will make it possible for one to project the ideas of art history onto advertising and to notice the differences, and on the other hand, also see such still life pictures in a different light once this strange, cultic expenditure is transferred to the holy act of realizing art.>> (Harun Farocki, tomada de divxclasico
<<En EIN TAG IM LEBEN DER ENDVERBRAUCHER, (Un día en la vida de los consumidores finales), Farocki reconstruye un día de semana desde el despertar hasta el acostarse en un collage puro de spots publicitarios, en STILLEBEN, (Naturaleza muerta), coloca pinturas clásicas de naturalezas muertas de los Países Bajos junto a tomas de estudios fotográficos publicitarios. Del riguroso montaje paralelo se desprende una tesis: los objetos representados, que en la pintura de los siglos XVII y XVIII deben remitir a Dios, son deificados en la publicidad actual como mercancías; los creyentes se transformaron en creyentes en el consumo. Finalmente la película DIE SCHÖPFER DER EINKAUFSWELTEN, (Los creadores de los mundos de consumo, - Shopping Worlds -) del año 2001, documenta el proceso de planificación de centros de compras en Berlín, Münster y otras ciudades y focaliza especialmente el registro técnico y manejo del comportamiento del consumidor a través de imágenes tomadas de las cámaras de vigilancia. Las tres películas establecen una conexión entre la producción de la imagen y el marketing del producto.>> (texto de Volker Pantenburg, 2003, Visibilidades. Harun Farocki, entre imagen y texto, entero aquí, tratando el conjunto de la obra de Farocki, dentro del seminario libre online sobre Farocki del Goethe Institut de Argentina)
Ricardo Parodi, dentro del seminario libre online acerca de Farocki del Instituto Goethe de Argentina, dedica su clase nº4 a hablar de los films Los creadores de mundos de consumo/Die Schöpfer der Einkaufswelten (2001) y Naturaleza muerta/Stilleben (1997):

<<La Producción del Deseo
Atención: al hablar de esto no hacemos otra cosa que hablar de cine. Del cine como productor de imágenes asociadas al deseo (el "star sistem", la pornografía, el voyeurismo básico a toda relación con la Imagen, etc.), pero también como sostenedor y productor de tópicos.
A menos que imaginemos, en un acto de fabulación ficcional, el funcionamiento de una Policía del Cine, que obligue a la gente a concurrir a las salas cinematográficas, es preciso conceptualizar la instauración de un proceso mental, interior, un deseo en el espectador que asegure el consumo de películas y por ende la continuidad de la producción.
[...]
No hay un deseo previo al producto, el producto no es una respuesta directa a un deseo anterior a su propia génesis. No hay ningún deseo instintivo que presuponga la necesidad de un lavarropas, un televisor o de películas. Por el contrario, hay un proceso de inscripción en nuestra subjetividad de una representación (deseante) que hace de dichos objetos una necesidad. Al entrar en una red de conexiones, los objetos no nos son ahora indiferentes. Poseen significados, marca. Son índices de situación social, de momento cultural, de categoría de pensamiento.
[...]
Pero este proceso no nace de la nada. Hay un determinado devenir histórico, una historia de la representación, que va modificando la relación de la Imagen con el Logos o con Dios, para pasar a entronizar a los objetos producidos por el hombre, y puestos en circulación por el mercado, como aquellos que aseguran una respuesta, una saciedad, a todo deseo.
[...]
En pocas palabras, "Naturaleza muerta" (Stilleben) se ocupa de mostrar no sólo la forma en que los fotógrafos publicitarios modernos se encargan de producir imágenes deseables de los productos que intentan vender (cerveza, quesos, relojes, etc.) sino también de la transmutación del orden representacional que, en la historia del arte, hace desaparecer a Dios del centro la Imagen para colocar en su lugar a los objetos producidos por el hombre como nuevas entidades del deseo.>>
A continuación , a modo de apéndice (no hace referencia a la película de este post en concreto, pero es interesante para ubicar los trabajos de Farocki y su obra en conjunto), unos textos de la misma fuente de Ricardo Parodi citada anteriormente, donde aborda la clasificación de los diferentes tipos de documental según Bill Nichols:

<<Por lo pronto, digamos que el cine documental "Clásico" hace un uso extendido de dos figuras de montaje: la analogía y el contraste.
[...]
Las analogías y los contrastes pueden ser de movimiento, de forma, de color y de contenido. En algunos casos, en la analogía, se trata de resaltar las similitudes o continuidades entre los elementos formales, las marcas de semejanza, que componen una toma o una escena y otra. Por el contrario, en el contraste, se trata de mostrar algún elemento diferenciador, una marca de contraste, entre una composición y otra.
[...]
En sus mejores momentos, el documental clásico, como ocurre en la obra de Flaherty, Gremillón o Rouquier, alcanza el grado más elevado de desarrollo de la analogía y el contraste haciéndolos devenir ya una otra categoría poética o retórica: la condensación metafórica.
En Farocki los contrastes, de todo tipo, son muy frecuentes y evidentes y tienen por objeto no la producción de una globalidad u organicidad del sentido sino, por el contrario, la puesta en evidencia de una fractura o contradicción en el devenir del discurso institucional. En ese sentido, supone una reacción contra el llamado "documental expositivo".
[...]
[clasificación de los documentales según Bill Nichols:]  
   1. El Documental Expositivo: Se trata fundamentalmente del desarrollo de una línea de exposición que es acompañada y confirmada por las imágenes. La imagen y su interpretación retórica corren en paralelo, en sincronía, alimentándose la una a la otra. Es el típico informe de noticiero televisivo donde un comentarista, que puede o no parecer en imagen, va exponiendo toda una serie de informaciones que se ven acompañadas y ratificadas por las imágenes. Dentro del documental expositivo, hay una frecuente intencionalidad, por parte del autor, de permanecer invisible, no reflejado, en la obra y de promover un sentido global o metafórico "objetivo" que denote claramente una idea de organicidad acabada. Esa es la apariencia que presenta el mundo de los pescadores evocado por Flaherty en "El Hombre de Arán", o los habitantes del pantano en "Louisiana Story". 
No hay marcas, en este tipo de documental, que evidencien la presencia de un montaje o de un dispositivo representacional determinado. Todo pareciera conducir a la aceptación de la verdad de las conclusiones a partir del seguimiento de los enlaces lógico-causales de una serie de premisas expuestas.
    2. Documental de Observación. Aquí se trata de "registrar sin inmiscuirse" en las acciones. Esto no supone, es obvio, una no manipulación posterior del material registrado, por la vía del montaje. Pero no hay un texto previo, una intencionalidad idealista o didáctica que guíe el registro de las imágenes.
"La Solicitud..." , "Los Creadores de los Mundos de Consumo" o incluso en un documental de montaje (donde se utilizan imágenes previas, de archivo) como "Videogramas de una Revolución" son ejemplos, en Farocki, del uso creativo del documental de observación. Las cosas, las personas, las expresiones y los movimientos están allí, prestos a ser observados. Pero todo esto demanda, para el planteo de régimen de visibilidades, para que lo oculto se haga por fin visible, la presencia de una mirada particular: la del documentalista que sabe captar el gesto más expresivo, la mirada de asombro o consternación, el movimiento nervioso de unos dedos o la palabra espontánea de algún protagonista.
    3. Documental Interactivo. Este tipo de representación supone una modalidad mucho más directa, donde el documentalista interviene directamente, aportando su propio recorrido, sus propias interpretaciones, en el proceso de construcción del sentido. Dicho sentido ya no aparece, como en el documental expositivo, como evidente y "natural", ni como el producto de una observación objetiva de lo que sucede, sino que es el resultado de la puesta en interacción de elementos diversos. Ya no hay un comentario global, por el contrario, se trata de desandar los caminos de un montaje (de las significaciones) que lejos de ser naturales suponen un intenso devenir histórico. "Imágenes del Mundo..." es un trabajo documental donde son las propias observaciones e investigaciones del realizador las que van construyendo un sentido fragmentado o de la contradicción.
    4. Documental reflexivo. Por último, el documentalista puede también concentrarse no en un objeto o en un personaje existente fuera de la representación sino en la representación misma y en la forma en que ella interviene con el mundo histórico. Es lo que ocurre en muchas de las mejores obras de Santiago Álvarez, "Now", por ejemplo, donde el objeto del documental pacifista no es la guerra de Vietnam en si misma, sino las fotografías que se producen sobre dicha guerra. Y es también lo que ocurre con dos de los mejores trabajos de Farocki: "Trabajadores Saliendo de la Fábrica" e "Imágenes de Cárceles".
[...]
Según Nichols "Si el mundo histórico es un lugar de encuentro para el proceso de intercambio y la representación social en la modalidad interactiva, la representación del mundo histórico se convierte, en sí misma, en el tema de la meditación cinematográfica de la modalidad reflexiva". Son los distintos conceptos, las distintas ideas, presentes en la representación sobre el mundo histórico lo que ahora interesa. Esto es obvio en su registro del trabajo de Jean-Marie Straub y Daniéle Huillet, los realizadores tan admirados por Farocki. La indagación, la pregunta, es ahora por la creación conceptual que el cine mismo promueve. Desde siempre, el cine no sólo creó imágenes, también las rodeó de un mundo (de relaciones, de conexiones). Es el mundo que crea el cine el objeto último de estos filmes de Farocki. Pero es también la imagen de vídeo, y la de televisión, la que puede ser objeto de este tipo de intervención.>>


Al margen de su valor conceptual, Stilleben me parece uno de los films visualmente más bellos de Farocki; una auténtica delicia para la vista. No en vano la composición plástica es uno de sus temas centrales. 

Copia obtenida en TPB, subida por acosmic. Los subtítulos castellanos los subióotronombre a subdivx.
http://www10.zippyshare.com/v/24821375/file.html
http://www7.zippyshare.com/v/34361584/file.html
http://www73.zippyshare.com/v/57923847/file.html
http://www21.zippyshare.com/v/28832387/file.html
http://www28.zippyshare.com/v/54818957/file.html

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Christian Petzold - Barbara (2012)

Alemán | Subs: Castellano, English 101 min | xvid 656x368 (16:9) | 1215 kb/s | 448 kb/s mp3 | 25.0 fps | 1.17Gb + 3% http://www.imdb.com/title/tt2178941/   East Germany in 1980: Physician Barbara has been transferred for disciplinary reasons because she had filed an "Ausreiseantrag", officially expressing her wish to leave the German Democratic Republic. This puts an end to her career and she is no longer employed by the prestigious Charité in East Berlin, being sent instead to a small hospital near the Baltic Sea. There she works in pediatric surgery, a department led by chief physician André Reiser. The Stasi orders Reiser to approach her in order to gain intelligence on her, but she refuses his advances. Alemania Oriental, 1980: la médica Barbara Wolff ha sido transferida por razones disciplinarias dado que presentó un "Ausreiseantrag", la solicitud para viajes al exterior, expresando con ello su deseo de abandonar la RDA. Esto acaba con s...

Werner Herzog - The Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (2009)

Inglés/English I Subs: Castellano 122 min I mkv - x264 1280x692 I 734 kb/s I AAC I 23,976 fps 698 MB + 3% recuperación/recovery Terence McDonagh (Nicolas Cage), un teniente de la policía muy poco ejemplar, adicto al juego y a las drogas, investiga el asesinato de cinco inmigrantes senegaleses en Nueva Orleáns. En una reciente entrevista, el director alemán  Werner Herzog  afirmaba no conocer la obra original de  Abel Ferrara , asegurando que lo único que aquella tenía que ver con su película era el título, supuestamente compartido por los derechos del mismo que ostentaba su productor. Difícil saber si Herzog jugaba al despiste o se trataba de un acto de provocación (en la misma entrevista, el alemán no parecía ni siquiera acordarse del apellido del realizador neoyorquino) acorde al espíritu de su último filme. Lo que sí resulta patente es la abierta traición que este supone, una desviación inusitada que, a su vez, parece marcar una nueva renovación de inte...

Mike Leigh - All or Nothing (2002)

Inglés | Subs: Castellano/English 123 min | XviD 720x384 | 1140 kb/s | 448 kb/s AC3 | 25 fps 1,36 GB + 3% recuperación Todo o nada  Penny, una cajera de supermercado, ha dejado de querer a su marido Phil, un taxista tierno y de espíritu filosófico. Su hija Rachel es limpiadora en una residencia de ancianos, y su hijo Rory, un chico de carácter agresivo, está desempleado. Phil y Penny han perdido la alegría de vivir, pero cuando Rory cae enfermo y tiene que ser ingresado urgentemente en el hospital, el dolor los une de nuevo... "Mike Leigh muestra la vida cotidiana de gente modesta en los suburbios londinenses. Vidas ordinarias para mostrar el calor humano que trasciende la desgracia. Un universo concentrado en un barrio modesto, vecinos, amigos alcohólicos, madres solteras, jovenes violentos y “lolitas” desocupadas. "A primera vista, esta galería de personajes podría rozar la caricatura. Sin embargo, Leigh dibuja estos retratos con finura, con pequ...